Películas y series de terror: ¿Debo dejar que mis hijos las vean?

Películas y series de terror
Los autores proponen que el terror en la ficción permite al público luchar con emociones negativas en un entorno seguro.

Mi hija de 8 años quiere ver con nosotros una serie de terror en Netflix, que está bloqueada en sus dispositivos por ser para niños mayores. En tiempos normales no habría tenido ningún problema en que nos acompañara, pero estos no son tiempos normales.

Tienda de ideas y regalos para fiestas infantiles

A medida que se prolonga la pandemia de coronavirus, muchos niños se enfrentan a una mayor ansiedad. Por esto me preocupaba añadir más elementos para alimentar su ansiedad, y se lo negué.

En las sesiones de cine en casa que hemos hecho nos pide siempre películas de terror. Y aunque hasta ahora nos hemos negado rotundamente, quizás sea hora de repensarlo.

Hace unos días me topé con un estudio que sugiere que los fans de las películas y series de terror están sobrellevando mejor los efectos psicológicos de la pandemia. Los autores proponen que el terror en la ficción permite al público luchar con emociones negativas en un entorno seguro.

Afrontar el miedo puede ayudar a los niños a ser más resistentes, pero el terror (incluso en la ficción) no es para todos. Si decides dejar que tus hijos vean películas y series de terror, aquí tienes cómo aumentar la probabilidad de que la experiencia sea positiva.

Películas de terror y resiliencia

Desde el punto de vista del desarrollo, aprender a enfrentarse al miedo ayuda a los niños a desarrollar su resiliencia. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los niños celebran Halloween disfrazándose de personajes terroríficos.

Al principio el niño puede sentir miedo, pero la sensación de recuperarse de este miedo puede ser positiva. Ver una película de terror puede ser otra oportunidad para navegar por esas emociones en un entorno relativamente controlado.

También les permite practicar la empatía, una cualidad muy importante para relacionarse socialmente. Cuando los niños son testigos de cómo los personajes de ficción se enfrentan a situaciones aterradoras, pueden aprender a cultivar su propia actitud de supervivencia.

Le ocurrió a mi hija cuando vio Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. La película tiene un villano horrible y muchos momentos intensos, pero también muestra la valentía, la amistad y el amor de los protagonistas.

Ten en cuenta el factor miedo de tu hijo

Ten en cuenta el factor miedo de tu hijo
Algunos niños saben distinguir muy bien la ficción de lo real, y son bastante prácticos.

Entonces, ¿deberías dejarles a los niños ver las películas y series de terror que quieran ver? La respuesta será diferente para cada familia. Los padres deben considerar primero los valores familiares y el grado de preparación de tus hijos.

Aunque no hay una edad absoluta en la que las películas de miedo sean apropiadas, los especialistas recomiendan evitarlas en niños muy pequeños, de menos de 6 años.

Ten en cuenta la personalidad y los intereses de tu hijo. Algunos niños saben distinguir muy bien la ficción de lo real, y son bastante prácticos. Otros son más sensibles y tardan más en recuperarse después de ver algo que da miedo.

Es importante mirar antes el contenido

No podemos predecir cómo reaccionarán nuestros hijos ante una película o serie, pero podemos aumentar la probabilidad de que sea una experiencia positiva. Debes mirar antes, o al menos conocer, el contenido que tu hijo quiere ver, para tener una idea de si puede ser demasiado.

Si el género de terror es nuevo para tu hijo, los especialistas sugieren empezar con una película que no sea demasiado terrorífica y verla acompañando al pequeño. Puede ser una película de dibujos o de animación, como “Pesadilla antes de Navidad”, “Los mundos de Coraline” o “Monstruos, S.A.”.

Durante la película, es importante que reconozcas cuando algo te asusta y compartir con tu hijo como lo estás afrontando. La reacción de los padres es muy importante para que el pequeño pueda desarrollar sus propias reacciones.

Mis hijos me han visto taparme los ojos o mirar hacia otro lado durante las espeluznantes escenas de Harry Potter, así que saben que los adultos también sienten miedo durante las películas, y eso está bien. Hazle saber que pueden salir de la sala cuando quieran, si no están cómodos.

¿Cómo puedes saber si una película es demasiado terrorífica?

¿Cómo puedes saber si una película es demasiado terrorífica?
Si una película te sigue aterrorizando como adulto, probablemente no sea una buena opción para tus hijos.

El aumento de las pesadillas o los terrores nocturnos, los problemas para conciliar el sueño y el miedo a los extraños, a la oscuridad o a quedarse solos son señales de alarma. Sobre todo, si el pequeño no mostraba estos comportamientos antes de ver la película.

La mayoría de las veces, esta ansiedad es a corto plazo y se resuelve, pero indica que el niño puede no estar preparado para las películas y series de terror todavía.

¿Hay alguna película de terror que esté totalmente prohibida para los niños? Si una película te sigue aterrorizando como adulto, probablemente no sea una buena opción para tus hijos.

Teniendo esto en cuenta, no dejaré que mis pequeños vean “El exorcista” o “The Ring”. Pero si quieren verlas cuando sean mucho más mayores, puede que me una a ellos, con los ojos medio tapados.

Cuentos de miedo.
Una familia de vampiros en apuros, unos monstruos organizando una fiesta terrorífica para una brujita malhumorada y una familia de fantasmas buscando casa... Además de tres cuentos de miedo, en este libro encontrarás pasatiempos, recetas y disfraces para organizar la mejor fiesta de terror que te hayas imaginado.

Si quieres más ideas para decorar la fiesta de tu peque, te animamos a que descargues esta práctica guía

Descarga la Guía de fiestas y cumples temáticos

Si te ha gustado puntúa, por favor
[Total: 0 Media: 0]
Sin comentarios aún

Dejar un comentario

Tu Email no será publicado

  Acepto la política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.